FUNCIONES POR CADA TIPO DE CASTA
ALVARO HERRERA SARMIENTO. CASTAS Y ORGANIZACIÓN DE LAS
ABEJAS 201518 1. Capacitaciones. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=opXqk8GFd2A&feature=youtu.be
Abeja reina: La
abeja reina es la única hembra fértil de la colonia y es la base sobre la
que se sustenta la misma, ya que tiene como funciones la reproducción de la
colonia y el mantenimiento de su cohesión. En cada colonia de abejas existe una
sola abeja reina que mediante la emisión de feromonas mantiene unida la colmena
y evita la formación de nuevas reinas. Estas abejas nacen en celdillas
especiales llamadas “realeras”, más alargadas que una celdilla normal de abeja
obrera. Además, son alimentadas desde su eclosión con jalea real, producida por
las abejas obreras nodrizas. Su composición permite el desarrollo del aparato
reproductor de la reina. Al poco tiempo de nacer realiza varios vuelos en los
que es fecundada por los zánganos. Gracias a su espermateca la reina puede
controlar la fecundación de cada huevo por lo que puede poner huevos fecundados
o sin fecundar en función de las necesidades de la colmena, dando lugar a
abejas obreras o a zánganos, respectivamente. Aunque pueden vivir hasta cinco
años, generalmente se renuevan de forma natural cada año o dos años.
Abeja obrera: Las
abejas obreras son la casta más numerosa y la que realiza mayor número de
funciones en la colmena. Una colmena normal en climas templados puede tener
entre 20000 y 80000 abejas obreras, dependiendo de la estación del año (BYBA.
2015). Funciones que desempeñan las abejas obreras varían con la edad.
En primer lugar las abejas son limpiadoras y realizan tareas
de limpieza en las celdillas de los panales; después pasan a ser nodrizas y se
ocupan del cuidado de la cría; tras esto se convierten en cereras y construyen
los panales de cera; más tarde son almacenadoras y colocan el alimento en las
celdillas de miel y polen.
Las abejas obreras demás edad son las guardianas, que evitan
la entrada de abejas de otras colmenas y defienden la colmena de los
depredadores; ventiladoras, que se encargan de generar corrientes de aire para
mantener la constante la temperatura de la colmena y para deshidratar el néctar
y convertirlo en miel; su última tarea es la de pecoreadoras, que se encargan
de recoger el néctar y el polen de las flores, así como de proveer a la colmena
de agua. La distancia depecoreo habitual de las abejas es de entre dos y tres
kilómetros, aunque dependiendo de la disponibilidad de recursos puede variar
desde uno hasta 10 kilómetros. Una vez una primera abeja
pecoreadora (exploradora) ha encontrado un recurso, regresa a la colmena y
comunica al resto de pecoreadoras la posición exacta respecto al sol mediante
la conocida como “danza de las abejas.
Zángano: La
función del zángano es básicamente fecundar a la abeja reina mediante varios
vuelos nupciales en los que la reina inicia un vuelo en vertical y es alcanzada
sólo por los zánganos más vigorosos. En el interior de la colmena sus funciones
son más discutidas, aunque se considera que ayudan a mantener el calor de la
colmena y a repartir el néctar. Anatómicamente estas tres castas se distinguen
por su morfología, siendo la más pequeña la abeja obrera. Los zánganos se
distinguen por el mayor tamaño de su abdomen y sus ojos, y la abeja reina por
su abdomen alargado, debido al desarrollo de su aparato reproductor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario