GENERALIDADES DE LAS CASTAS
La casta se encuentra conformada por
insectos sociales en la que los individuos están conformados para estructurar
una función especializada para realizar una función especial.
La
casta de abejas está compuesta por 3 individuos morfológicamente y
funcionalmente se constituyen por la Reina, obreras zángano
La
casta reproductora está conformada por machos zánganos y una
hembra fértil que su función es de reproducir y hacer intervención i en la
cohesión y la organización de la
colonia
La casta trabajadora está formada por
las obreras que son las encargadas de las tareas de infraestructura y
mantenimiento de la colmena.
Vida del zángano en la colmena
Los zánganos: Son los machos de la colonia y nacen de huevos sin fecundar
el cuerpo del zángano es más grande que el de la obrera o la reina. Los ojos
son grandes y cubren prácticamente la cabeza entera.
El extremo del abdomen es
obtuso y cubierto con un penacho de pequeños pelos.
Los zánganos no pueden picar el aguijón es una modificación de la
genitalidad de la hembra los zánganos no tienen aguijón.
Tampoco tienen estructuras necesarias para la recolección del
néctar y el polen.
Una colonia fuerte puede contener como 300 zánganos, pero durante
periodos de escasez, las obreras votan a los zánganos de la colonia, produciéndose
así su muerte, ya que estos insectos no tienen la capacidad de forrajear.
Se dice que la única utilidad de los zánganos es de fertilizar a
la reina. La fecundación de la abeja ocurre en el aire fuera de la colonia. cuando
el tiempo está bueno, los zánganos maduros salen de la colonia por las tardes y
se congregan en ciertos sitios donde esperan el vuelo de las abejas reinas.
Los zánganos a veces regresan a colonias que tienen una virgen
elegible. Tales colonias aceptan zánganos de otras colonias y toleran una
población grande de zánganos mientras la reina es virgen. Pero después que la
reina es fecundada, las obreras votan muchos de los zánganos de la colonia.
La vida del zángano: Es dura unos meses, aparecen en la colmena en primavera,
desde que nacen desempeñan múltiples tareas, la más importante es fecundar a la
reina, pero también contribuye en los trabajos de la colonia junto a las
obreras.
Colabora a las obreras en la elaboración de miel dentro de la colmena, el
zángano posee una lengua muy corta contribuye en la tarea apoyando a las
obreras dentro de la colmena ayudando a
calentar la cámara de cría.
Su principal función es fecundar a la reina y nace casi exclusivamente
para ello, el zángano sobrevuela en círculos una zona concreta en espera de la
llegada de alguna reina, cuando aparece la persigue y, si es el más rápido
de todos, conseguirá montarla.
Ciclo de desarrollo del
zángano
El primer día del ciclo de desarrollo del
zángano, la abeja reina pone un huevo sin fecundar que permanece durante
tres días sin alimentar en una celdilla de mayor tamaño que la de la obrera.
El tercer día eclosiona la larva y
durante otros tres días más la alimentan con jalea real durante
los siguientes tres días y medio cambian la alimentación por pan
de abejas (miel más polen).
Al sexto día y medio cierran la celdilla (opercular)
y comienza la metamorfosis.
La metamorfosis dura catorce días y medio y
en el día 24 nacerá el zángano.
Cuando una colmena queda huérfana (sin reina), las obreras
tienden a desarrollar el órgano ovopositor y pueden poner huevos no fecundados.
Un síntoma de la falta de reina es que la puesta de la cámara de cría es
únicamente de zánganos, se dice entonces que la colmena es zanganera.
La Reina: Es la única hembra que está completamente
desarrollada sexualmente. esto es el resultado de una dieta total de jalea real
durante el período de desarrollo
Se distingue por su apariencia larga y delgada causada por
el desarrollo completo de los ovarios en el abdomen.
A los 10 días sale al exterior para realizar vuelos de
orientación, así reconoce la zona. Posteriormente realiza los vuelos
nupciales en busca de zánganos con los que va aparearse de dos a
tres días, y puede copular con diez o más zánganos. Guarda el espermatozoo en un
órgano especial, la esperma teca, y no copula más después de este período.
Alrededor de cinco días después de los vuelos de
fecundación, la reina comienza a poner huevos. Durante períodos favorecedores
una reina buena puede poner más de 1500 huevos al día Factores que afectan el
aovar son el clima, las afluencias de polen y néctar, el tamaño de la reina, y
la condición de la colonia
Funciones principales de la reina la puesta de huevos y la
cohesión de la colmena. Una vez fecundada comienza a poner huevos. Para
favorecer la cohesión producen una feromona real que las
obreras reparten por toda la colmena con la intención de hacer saber
que la reina está presente
Otra de sus funciones es eliminar a sus competidoras con un
pequeño aguijón (otras realeras y posibles reinas recién nacidas).
A los 10 días sale
al exterior para realizar vuelos de orientación, así reconoce la zona.
Posteriormente realiza los vuelos nupciales en busca de zánganos con
los que aparearse.
El número de huevos puesto varía con el ciclo anual según
la variación de surtidos disponibles de néctar y polen. Grandes cantidades de
entradas de polen y néctar estimulan a las obreras a darle más nutrición a la
reina, lo cual la estimula a ella a poner más huevos.
Varias de las
glándulas de la reina producen una sustancia compleja que se llama la sustancia de la
reina. Se distribuye por toda la colonia por medio de las obreras que cuidan a
la reina.
La sustancia de la resina es una combinación de sustancias
químicas complejas que sirven para controlar el comportamiento de otros
individuos de la misma especie también para armonizar el comportamiento de la
colonia.
Normalmente hay sólo una reina en cada colonia, aunque a veces hay
dos reinas cuando a la vieja la están reemplazando.
La reina puede
vivir hasta
cuatro años, pero en los trópicos, donde el periodo anual de aovar es más
largo, la reina no vive tanto tiempo.
Las reinas viejas no tienen la misma capacidad de poner huevos que
tienen las reinas más jóvenes, por eso los abejeros prefieren tener reinas
jóvenes.
Las funciones de
la abeja obrera se diferencian en 2 etapas: dentro y fuera de la
colmena.
Durante las tres primeras semanas la obrera no suele salir
al exterior, los primeros días limpian la colmena, cuidan de los
huevos y comienzan a desarrollar la glándula secretora de jalea real con
la que alimentan a las larvas y a la reina, son las niñeras de la
colmena y se encargan de asegurar las futuras generaciones.
Al crecer se atrofia la glándula de la jalea real y se
desarrollan las glándulas cereras, durante esta nueva etapa de su vida construyen los panales y
almacenan la miel, el polen etc.
Sus últimas funciones antes de salir al exterior son ventilar,
vigilar y defender la colmena, para esta última función desarrollan la glándula
secretora de api toxina (veneno).
En la época de la floración y cuando hay néctar y polen en
abundancia es posible que salgan al exterior sin realizar algunas de estas
funciones.
Las tareas que realizan las obreras adultas cambian con su
edad. Este cambio se relaciona con el desarrollo fisiológico de varias
glándulas. Pero este sistema no es completamente fijo, las obreras pueden
cambiar de oficios según las necesidades de la colonia.
Tareas realizadas después de la metamorfosis
1-2 días: Limpian las celdas y calientan el nido de cría.
3-5 días: Alimentan la larva mayor con miel y polen.
6-10 días: Alimentan la larva menor con los productos de
las glándulas galactógenas.
11-18 días: Maduran el néctar, producen la cera y
construyen el panal.
19-21 días: Protegen y ventilan la colmena, también
realizan vuelos de ejercido y de orientación, para aprender a volar y a
encontrar la colmena.
22 y más: Recolectan el néctar, el polen, el agua o el
propóleos.
La vida de una obrera
varía:
- Las nacidas en Enero-Febrero viven unos 3
días aproximadamente.
- Las nacidas en abril- Mayo de 28 - 4. Días
- En julio-Agosto unos 80 días
- En Octubre sobre mes y medio
- En noviembre sobre 140 días