domingo, 1 de abril de 2018

Generalidades básicas de las castas


GENERALIDADES DE LAS CASTAS

La casta se encuentra conformada por insectos sociales en la que los individuos están conformados para estructurar una función especializada para realizar una función especial.

La casta de abejas está compuesta por 3 individuos morfológicamente y funcionalmente se constituyen por la Reina, obreras zángano

La casta reproductora está conformada por machos zánganos y una hembra fértil que su función es de reproducir y hacer intervención i en la cohesión y la organización de la 
colonia

La casta trabajadora está formada por las obreras que son las encargadas de las tareas de infraestructura y mantenimiento de la colmena.


 Vida del zángano en la colmena

Los zánganos: Son los machos de la colonia y nacen de huevos sin fecundar el cuerpo del zángano es más grande que el de la obrera o la reina. Los ojos son grandes y cubren prácticamente la cabeza entera.
 El extremo del abdomen es obtuso y cubierto con un penacho de pequeños pelos.
Los zánganos no pueden picar el aguijón es una modificación de la genitalidad de la hembra los zánganos no tienen aguijón.
Tampoco tienen estructuras necesarias para la recolección del néctar y el polen.
Una colonia fuerte puede contener como 300 zánganos, pero durante periodos de escasez, las obreras votan a los zánganos de la colonia, produciéndose así su muerte, ya que estos insectos no tienen la capacidad de forrajear.
Se dice que la única utilidad de los zánganos es de fertilizar a la reina. La fecundación de la abeja ocurre en el aire fuera de la colonia. cuando el tiempo está bueno, los zánganos maduros salen de la colonia por las tardes y se congregan en ciertos sitios donde esperan el vuelo de las abejas reinas.
Los zánganos a veces regresan a colonias que tienen una virgen elegible. Tales colonias aceptan zánganos de otras colonias y toleran una población grande de zánganos mientras la reina es virgen. Pero después que la reina es fecundada, las obreras votan muchos de los zánganos de la colonia.

La vida del zángano: Es dura unos meses, aparecen en la colmena en primavera, desde que nacen desempeñan múltiples tareas, la más importante es fecundar a la reina, pero también contribuye en los trabajos de la colonia junto a las obreras.


Colabora a las obreras en la elaboración de miel dentro de la colmena, el zángano posee una lengua muy corta contribuye en la tarea apoyando a las obreras dentro de la colmena  ayudando a calentar la cámara de cría.
Su principal función es fecundar a la reina y nace casi exclusivamente para ello, el zángano sobrevuela en círculos una zona concreta en espera de la llegada de alguna reina, cuando aparece la persigue y, si es el más rápido de todos, conseguirá montarla.

Ciclo de desarrollo del zángano
El primer día del ciclo de desarrollo del zángano, la abeja reina pone un huevo sin fecundar que permanece durante tres días sin alimentar en una celdilla de mayor tamaño que la de la obrera.
El tercer día eclosiona la larva y durante otros tres días más la alimentan con jalea real durante los siguientes tres días y medio cambian la alimentación por pan de abejas (miel más polen).
Al sexto día y medio cierran la celdilla (opercular) y comienza la metamorfosis.
La metamorfosis dura catorce días y medio y en el día 24 nacerá el zángano.
Cuando una colmena queda huérfana (sin reina), las obreras tienden a desarrollar el órgano ovopositor y pueden poner huevos no fecundados. Un síntoma de la falta de reina es que la puesta de la cámara de cría es únicamente de zánganos, se dice entonces que la colmena es zanganera.

La Reina: Es la única hembra que está completamente desarrollada sexualmente. esto es el resultado de una dieta total de jalea real durante el período de desarrollo
Se distingue por su apariencia larga y delgada causada por el desarrollo completo de los ovarios en el abdomen.
A los 10 días sale al exterior para realizar vuelos de orientación, así reconoce la zona. Posteriormente realiza los vuelos nupciales en busca de zánganos con los que va aparearse de dos a tres días, y puede copular con diez o más zánganos. Guarda el espermatozoo en un órgano especial, la esperma teca, y no copula más después de este período.
Alrededor de cinco días después de los vuelos de fecundación, la reina comienza a poner huevos. Durante períodos favorecedores una reina buena puede poner más de 1500 huevos al día Factores que afectan el aovar son el clima, las afluencias de polen y néctar, el tamaño de la reina, y la condición de la colonia
Funciones principales de la reina la puesta de huevos y la cohesión de la colmena. Una vez fecundada comienza a poner huevos. Para favorecer la cohesión producen una feromona real que las obreras reparten por toda la colmena con la intención de hacer saber que la reina está presente
Otra de sus funciones es eliminar a sus competidoras con un pequeño aguijón (otras realeras y posibles reinas recién nacidas).
 A los 10 días sale al exterior para realizar vuelos de orientación, así reconoce la zona. Posteriormente realiza los vuelos nupciales en busca de zánganos con los que aparearse.
El número de huevos puesto varía con el ciclo anual según la variación de surtidos disponibles de néctar y polen. Grandes cantidades de entradas de polen y néctar estimulan a las obreras a darle más nutrición a la reina, lo cual la estimula a ella a poner más huevos.

Varias de las glándulas de la reina producen una sustancia compleja que se llama la sustancia de la reina. Se distribuye por toda la colonia por medio de las obreras que cuidan a la reina.
La sustancia de la resina es una combinación de sustancias químicas complejas que sirven para controlar el comportamiento de otros individuos de la misma especie también para armonizar el comportamiento de la colonia.
Normalmente hay sólo una reina en cada colonia, aunque a veces hay dos reinas cuando a la vieja la están reemplazando.

La reina puede vivir hasta cuatro años, pero en los trópicos, donde el periodo anual de aovar es más largo, la reina no vive tanto tiempo.
Las reinas viejas no tienen la misma capacidad de poner huevos que tienen las reinas más jóvenes, por eso los abejeros prefieren tener reinas jóvenes.


Las funciones de la abeja obrera se diferencian en 2 etapas: dentro y fuera de la colmena.

Durante las tres primeras semanas la obrera no suele salir al exterior, los primeros días limpian la colmena, cuidan de los huevos y comienzan a desarrollar la glándula secretora de jalea real con la que alimentan a las larvas y a la reina, son las niñeras de la colmena y se encargan de asegurar las futuras generaciones.
Al crecer se atrofia la glándula de la jalea real y se desarrollan las glándulas cereras, durante esta nueva etapa de su vida construyen los panales y almacenan la miel, el polen etc.
Sus últimas funciones antes de salir al exterior son ventilar, vigilar y defender la colmena, para esta última función desarrollan la glándula secretora de api toxina (veneno).
En la época de la floración y cuando hay néctar y polen en abundancia es posible que salgan al exterior sin realizar algunas de estas funciones.
Las tareas que realizan las obreras adultas cambian con su edad. Este cambio se relaciona con el desarrollo fisiológico de varias glándulas. Pero este sistema no es completamente fijo, las obreras pueden cambiar de oficios según las necesidades de la colonia.
Tareas realizadas después de la metamorfosis
1-2 días: Limpian las celdas y calientan el nido de cría.
3-5 días: Alimentan la larva mayor con miel y polen.
6-10 días: Alimentan la larva menor con los productos de las glándulas galactógenas.
11-18 días: Maduran el néctar, producen la cera y construyen el panal.
19-21 días: Protegen y ventilan la colmena, también realizan vuelos de ejercido y de orientación, para aprender a volar y a encontrar la colmena.
22 y más: Recolectan el néctar, el polen, el agua o el propóleos.



La vida de una obrera varía:
  • Las nacidas en Enero-Febrero viven unos 3 días aproximadamente.
  • Las nacidas en abril- Mayo de 28 - 4. Días
  • En julio-Agosto unos 80 días
  • En Octubre sobre mes y medio
  • En noviembre sobre 140 días



















Funciones individuales por castas



FUNCIONES POR CADA TIPO DE CASTA

ALVARO HERRERA SARMIENTO. CASTAS Y ORGANIZACIÓN DE LAS ABEJAS 201518 1. Capacitaciones. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=opXqk8GFd2A&feature=youtu.be



Abeja reina: La abeja reina es la única hembra fértil de la colonia y es la base  sobre la que se sustenta la misma, ya que tiene como funciones la reproducción de la colonia y el mantenimiento de su cohesión. En cada colonia de abejas existe una sola abeja reina que mediante la emisión de feromonas mantiene unida la colmena y evita la formación de nuevas reinas. Estas abejas nacen en celdillas especiales llamadas “realeras”, más alargadas que una celdilla normal de abeja obrera. Además, son alimentadas desde su eclosión con jalea real, producida por las abejas obreras nodrizas. Su composición permite el desarrollo del aparato reproductor de la reina. Al poco tiempo de nacer realiza varios vuelos en los que es fecundada por los zánganos. Gracias a su espermateca la reina puede controlar la fecundación de cada huevo por lo que puede poner huevos fecundados o sin fecundar en función de las necesidades de la colmena, dando lugar a abejas obreras o a zánganos, respectivamente. Aunque pueden vivir hasta cinco años, generalmente se renuevan de forma natural cada año o dos años.

Abeja obrera: Las abejas obreras son la casta más numerosa y la que realiza mayor número de funciones en la colmena. Una colmena normal en climas templados puede tener entre 20000 y 80000 abejas obreras, dependiendo de la estación del año (BYBA. 2015). Funciones que desempeñan las abejas obreras varían con la edad.
En primer lugar las abejas son limpiadoras y realizan tareas de limpieza en las celdillas de los panales; después pasan a ser nodrizas y se ocupan del cuidado de la cría; tras esto se convierten en cereras y construyen los panales de cera; más tarde son almacenadoras y colocan el alimento en las celdillas de miel y polen.
Las abejas obreras demás edad son las guardianas, que evitan la entrada de abejas de otras colmenas y defienden la colmena de los depredadores; ventiladoras, que se encargan de generar corrientes de aire para mantener la constante la temperatura de la colmena y para deshidratar el néctar y convertirlo en miel; su última tarea es la de pecoreadoras, que se encargan de recoger el néctar y el polen de las flores, así como de proveer a la colmena de agua. La distancia depecoreo habitual de las abejas es de entre dos y tres kilómetros, aunque dependiendo de la disponibilidad de recursos puede variar
desde uno hasta 10 kilómetros. Una vez una primera abeja pecoreadora (exploradora) ha encontrado un recurso, regresa a la colmena y comunica al resto de pecoreadoras la posición exacta respecto al sol mediante la conocida como “danza de las abejas.

Zángano: La función del zángano es básicamente fecundar a la abeja reina mediante varios vuelos nupciales en los que la reina inicia un vuelo en vertical y es alcanzada sólo por los zánganos más vigorosos. En el interior de la colmena sus funciones son más discutidas, aunque se considera que ayudan a mantener el calor de la colmena y a repartir el néctar. Anatómicamente estas tres castas se distinguen por su morfología, siendo la más pequeña la abeja obrera. Los zánganos se distinguen por el mayor tamaño de su abdomen y sus ojos, y la abeja reina por su abdomen alargado, debido al desarrollo de su aparato reproductor.

miércoles, 28 de marzo de 2018

Las abejas y la apicultura


Da clip en la abeja
 Las abejas y la apicultura

Dirección: Dra Ana QUERO. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. Publicado julio 2014. Recuperado de: http://www.mieldemalaga.com/data/Las_abejas_y_la_apicultura.pdf

Proyecto de ley

Da clip en la imagen
 Proyecto de ley para salvar abejas
EL TIEMPO verde- Radican proyecto que busca ser salvavidas para las abejas de Colombia. Capacitaciones. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/proyecto-de-ley-para-salvar-las-abejas-de-colombia-142236

Los secretos de la naturaleza-Abejas



BIODOCUMENTALES CHANEL-LOS SECRETOS DE LA NATURALEZA (12) ABEJAS. Recuperado de: https://youtu.be/dXszkcmYDn8

Generalidades de las abejas



AtifNature 15 Datos Increíbles de las Abejas Capacitaciones. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=TkH1ubBDbU4&feature=youtu.be

APICULTURA


MORFOLOGÍA  EXTERNA DE LAS ABEJAS


Las abejas son pertenecientes al reino animal, pero con la condición de que dentro de cada una de ellas son clasificados como artrópodos, ósea que tienen patas que se mueven a través de articulaciones. Estos animales pequeños son clasificados como insectos himenópteros, ósea que tienen alas como membranas.


En sí, todas las abejas que producen miel, tienen un cuerpo que esta compuestos de 3 partes físicas fundamentales  que son la cabeza, el tórax y el abdomen, las cuales están sujetas pero articuladas entre sí.

Antonio Romero López-Las Abejas: Qué son y cómo son. Video de capacitaciones. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7xyPnmXLneM&feature=youtu.be

Las castas de las abejas.

Las colmenas están constituidas por tres castas; obreras, zánganos y reina la reina es la encargada de poner los huevos y distribuirlos cada uno en una celdilla del panal, en la actualidad se conocen dos tipos de colmenas; colmenas fijistas o corcho son panales hechos por las abejas dentro de la colmena y colmenas movilistas son cuadros móviles de madera en el interior de la colmena, también se le llama enjambre al conjunto de abejas obreras con los zánganos y la reina


Cada una de la castas, en particular poseen un tiempo predeterminado para su desarrollo, igualmente cada una de las castas poseen sitios específicos donde son criadas, en otras palabras se podría decir que en cierto sentido se clasifican por estratos, donde alto es donde está la reina, medio es donde están las abejas obreras y el zángano es donde están los machos responsables de realizar la fecundación a la abeja reina.

Las abejas reinas por lo general tienen un tiempo de desarrollo de unos 15  16 días, el cual es muy corto en relación a su gran tamaño. Estas abejas reinas tienen una celda específica para su desarrollo las cuales es común encontrar en las partes extremas de los panales, claro está que siempre dentro de estos panales, dichas celdas suelen tener la forma de un maní que casi siempre cuelgan de ella.

Según Jesús Llorente  director de relaciones institucionales de la fundación amigos de las abejas, comprende que la morfología externa de las abejas está compuesta de 3 partes básicas que son cabeza, tórax, y abdomen. Dichas partes están conformadas por un exoesqueleto de quitina, la cual se mueve en armonía según la voluntad de la abeja.


La cabeza


Está conformada por la caja quitinosa la cual tiene forma de un triángulo pero al revés, y es aquí donde se puede encontrar los ojos, las antenas y el aparto bucal. Esta parte inicial de la cabeza está unida al tórax por medio de un cuello que es pequeño, angosto y adherido por membranas. Los ojos de las abejas tienen la particularidad de percibir diferentes variedades de colores básicos como el amarillo, azul, verde, negro y el ultra violeta.

Los ocelos u ojos, están ubicados en la parte de arriba de la cabeza, los cuales están compuestos de una serie de pelaje o vellos que son sensibles a variables de presión, viento y velocidad entre otras funciones. Dichos ojos para la abeja solamente les sirve para que esta pueda ver a una distancia muy corta. Pero cuando las abejas están al interior de la colmena, estas se guían con los ojos, los cuales les funciona como un fotómetro, es decir toman imágenes parciales de lugar para poder guiarse, y estos mismos les funcionan para determinar la intensidad de la luz solar y de esta manera es que logran determinar cunado inicia y termina la jornada laboral.

Los ojos de estos pequeños animales, son conformados por una serie de pequeños ojos los cuales poseen una forma hexagonal, es por ello que dentro de sus construcciones las abejas construyen sus diferentes cámaras con formas hexagonales. La cantidad de micro ojos que componen los ojos de las abejas está determinada por la casta a la cual esta pertenezca, es decir si es la reina esta posee 3.000 micro ojos, las obreras poseen 6.000 micro ojos y si es un zángano este pasee 13.000 micro ojos. 

Antena izquierda


Las 2 antenas que están fijadas del centro de la cara, están relativamente cerca una de la otra y posee la facilidad de articulación en conjunto con la cabeza. Dichas antenas tienen dos características, una de ellas es rígida (escapo) y la otra parte es flexible (flagelo). Las antenas de las abejas es la ubicación de las partes sensoriales, pues allí donde tienen las habilidades del tacto, olfato y una variada red de sensores de guía, comunicaciones de emisión y resección. 

        Agrocampo. (2014). Morfología y castas de las abejas. Videos de Capacitaciones. Recuperado de:https://youtu.be/t_Inra9CRHE



El tórax


Es la segunda parte, donde se encuentra en sistema locomotor, los cuales están conformados por 3 anillos llamados protórax, mesotórax y metatórax. En cada uno de estos anillos, las abejas poseen una por de patas, y en la parte 2 y 3 es donde se posicionan las alas que son membranosas. Dentro de esta parte del tórax hay pequeños hoyuelos llamados espiráculos, que es por donde la abeja realiza el proceso de respiración para la oxigenación del tórax. En esta parte del tórax es donde se encuentran sujetadas las patas de las abejas, las cuales son de 3 patas por cada lado.

En esta parte del tórax están unida las 6 patas que posee las abejas, las cuales poseen movilidad a voluntad de la abeja. El primer par de patas cumplen la función de realizar la limpieza tanto de los ojos y de las antenas, pues tienen la singularidad de que poseen vellosidades como de cepillo lo que les facilita mucho su higiene personal. En el segundo par de patas son empleadas como garfios para sujetarse de las superficies por donde ella desee caminar o cuando forman la cadena de cera y enjambran la bola de enjambre. Estas patas del medio en su parte final, es donde está dicho garfio que les ayuda a desprender las partículas de polen que finalmente dejaran en sus patas traseras y último par de patas, las cuales son las más grandes que las abejas posee y es donde está ubicado el cestillo donde alojan la carga de polen o propóleos.


Las alas de las abejas están unidas a ella a través del tórax, las cuales son dos pares de alas de cada lado. Las 2 primeras y más grandes están unidas en el metatórax y las otras dos más pequeñas en el mesotórax. Parte de las características de las alas de la abejas es que cuando la abeja desea bolar más rápido, lo que hace es unir las 2 las de cada lado con una especie de garfio para formas una sola ala, pero si por el contrario la abeja desea realizar vuelos de precisión como posarse sobre las flores para recoger el néctar, lo que hace es separarlas para que así pueda tener más equilibrio y precisión.

El abdomen.

El abdomen, de las abejas está compuesto de 9 partes, pero tan solo son visibles 6 de las 9, bajo la condición de que si son machos solo se verán 7 de las 9. Esta parte del abdomen como está conformada por placas se les llamara segmentos dorsales o tergitas y en la parte de los ventrales se les llamara como esternitas, las cuales estarán unidas por unas membranas que son flexibles lo que les permite variedad de movimientos, tanto para alargar el abdomen como para encogerlo o moverlo en varias direcciones.
En la parte donde se encuentra la membrana intersegmentarias de las esternitas es por donde las abejas son atacadas por la Varroa destructor, la cual se alimenta de la hemolinifa propia de la abeja.

El abdomen de las abejas está cubierto por pelos o vellosidades que de acuerdo con su longitud y variación de colores es como se puede realizar la identificación de las diferentes razas de las abejas. En esta parte del abdomen es donde también encontramos el sistema defensivo de las abejas, ósea el agujón.


MORFOLOGÍA INTERNA DE LAS ABEJAS



El sistema digestivo de las abejas


Iniciamos con la boca la cual es una estructura de forma tubular el cual se encuentra en la zona anteroinferior de la cabeza, y es por ello que es una animal que se alimenta por medio de la succión o lamiendo. Esta parte tubular está conformado por el labio superior que es el que cubre la parte mandibular, pero esto es diferente tanto en la abeja reina como en las obreras.
Esta formación tubular está diseñada para poder abrir las anteras de las flores o estambres, también pueden recoger polen de las flores, y con esta estructura pueden moldear a su gusto la cera la cual es mezclada con saliva para poder construir las celdas y posteriormente los paneles.
Ahora bien, si abeja dese tomar alimentos que son líquidos, usan una estructura especial para ello que es la probóscide (trompa), y está compuesta por la boca, el labio, y según la necesidad que se requiera por parte de las abeja esta se puede adaptar a sus necesidades.
La lengua que está ubicada en la parte proximal final, es larga y flexible pero tiene una serie de pelos que cuando se suman entre todos ellos tienden al forman una especie de cuchara.
La trompa de las abejas normalmente este replegada, pero cuando esta esté en función se despliega hacia afuera y adentro para adsorber líquidos. Dicha lengua cuando este en esta función es recubierta por los distales lo que le da esa forma de tubo. La boca está ubicada en la base de las mandíbulas y esta se abre para en su parte final para dar salida a la lengua y los distales.
Cuando el alimento es ingerido por la lengua, dicho alimento pasa por la parte del esófago el cual se extiende por todo el tórax, pero para que este alimento ingrese de la forma adecuada es necesario una serie de contracciones que permite su ingreso.

En la parte final del abdomen de las abejas, el tubo digestivo se agranda, donde este toma la forma de un saco el cual se le conoce como el buche malario, y es en este lugar donde se mezclan lo consumido por las abejas que es el néctar de las flores, el polen y otros compuestos sólidos. El proventrículo cumple la función de controlar la entrada de alimento al estómago, y regula el ingreso de solidos no comestibles.

El ventrículo o estomago es donde se realizara la digestión de los alimentos ya consumidos. La membrana peritrófica es la responsable del ingreso de los jugos gástricos y de conducir a los alimentos ya digeridos a la parte donde serán adsorbidos.
El intestino delgado, es la siguiente parte del sistema digestivo, el cual terminara en el recto. En esta parte es donde es depositado los desechos que fueron filtrados, en otras palabras se les puede llamar malpigio o riñones de la abeja. En la parte distal de la abeja, está ubicada la ampolla rectal el cual se responsabiliza de almacenar la materia fecal, y espera hasta que llegue la hora de excretar fuera de la colmena.


Las abejas en sí, son animales que son muy higiénicas tanto individualmente como con el resto de la colmena donde viven, es por ello que los apicultores si llegaran a observar manchas fecales en diferentes partes de la colmena, es un signo de alerta pues hay un evidente problema fisiológico o signos de enfermedad. 

El sistema respiratorio. 




En si las abejas no poseen un órgano exclusivo que le permita respirar o realizar el intercambio gaseoso. Es por ello que esta actividad la realiza por medio de un complejo sistema de tráqueas formadas por espiráculos, tráqueas, sacos traqueales que es el lugar donde la abeja puede respirar.



Los espiráculos o estigmas poseen una serie de huecos u orificios en la parte externa los cuales cumplen el rol de realizar la ventilación, y todas las abejas las poseen y en total son 10 pares, pero a excepción del segundo que es muy pequeño, pero el resto de las válvulas si se pueden abrir y cerrar. Esta acción de abrir y cerrar es fundamentada cuando hay muy baja presencia de oxigeno o en presencia de anhídrido carbónico dentro de los tejidos, y es gracias a esto que hay ingreso o no del aire.



La parte del intercambio gaseoso o respiración de las abejas es diferente a lo común, pues dicha acción es opuesta a la realizada por los animales vertebrados, ya que las abejas en lugar de llevar la sangre hacia donde está el aire (pulmones), las abejas lo que hacen es llevar el aire donde está la sangre, esto se facilita por medio de un líquido que es amarillo que es llamado como hemolinfa.



Para que las abejas puedan realizar el vuelo, estas requieren de los sacos traqueales, los cuales están conformados por el agrandamiento de las tráqueas, el cual está distribuido por el cuerpo de las abejas de forma irregular, pero todos los sacos traqueales están interconectados entre sí. 


El sistema nervioso.


En las larvas es común hallar un cerebro con ganglios subesofágico, los cuales son 11 que están en conjunto con paredes nerviosas gemelas. Las abejas que son adultas tienen un cerebro con un tamaño mayor con ganglios subesofágico, al igual que otros 7 ganglios que entre todos forman una especie de cordón en la parte ventral que está cerca del esófago y se desplaza por debajo del tubo digestivo. Las patas delanteras dependen de los ganglios que están ubicados en el tórax, pero las alas y los músculos de las patas del medio dependen del segundo ganglio.


En la parte del abdomen hay otros 5 ganglios que se encargan de funciones como la respiración y la actividad de los intestinos. Los ganglios que son más grandes son responsables de la reproducción y del accionar del aguijón.  Teniendo en cuenta que el cerebro de las abejas no se concentra en una única parte y que este está distribuido en todo el cuerpo del animal, se puede decir que el cuerpo de la abeja (Cabeza, tórax y abdomen) funciona de manera independiente. 

El sistema circulatorio.


Las abejas tienen un sistema circulatorio que está conformado por un tubo alargado, el cual está distribuido por todo su cuerpo, pero este tubo está cerrado en la parte extrema del abdomen y abierto en la cabeza ya que este paso por la parte superior del tubo digestivo.
La función del sistema circulatorio en las abejas es la de llevar nutrientes y simultáneamente el retiro de los desechos. Este sistema está compuesto por:

La linfa: Es un líquido que está compuesto por células y linfocitos con capacidad fagocitara, tienen movimientos propios, lo que le permite circular de forma libre por todo el organismo cuando esta es impulsada por el corazón.

El corazón: Este se encuentra en la parte dorsal del abdomen, el cual está compuesto por un conjunto de ventrículos que están unidos que en función se llaman válvulas, las cuales únicamente se mueven hacia adelante, lo que facilita la circulación de la hemolinfa pero no su regreso.

Diafragmas ventral y dorsal: Estos son los responsables de la circulación en la parte del abdomen, por lo tanto del regreso de la sangre que fue transportada hacia adelante (el tórax).  Las vesículas que están en las antenas son las que realizan el bombeo de la sangre hacia las antenas. 


El sistema excretor.


Este sistema es compuesto por unos tubos llamados tubos de Malpighi, estos tubos se encargan de retirar los desechos que contenga la sangre para después vaciarlas al intestino anterior, el cual posteriormente realizara la eliminación de a través de las heces.  Estos desechos o excrementos, en su mayor composición son unos derivados nitrogenados.

Las células adiposas.

Estas células, están formadas por unas membranas delgadas que están esparcidas por todo el abdomen. Los oenocitos se encuentran entre estas células, las cuales tienen una estrecha relación con la parte metabólica de la cera. Estas células están básicamente compuestas por grasa, proteínas y glicógeno.


El sistema reproductor.


Abeja Reina: La abeja reina posee 2 ovarios que son periformes, los cuales son formados por tubos alargados que se llaman ovariolas, los cuales se alojan muy cerca del corazón. Estos tubos en su totalidad están llenos de ovarios que se les conoce como oocitos.


Es común que la abeja reina pueda poner hasta 3.000 a diario, pero lo normal sería que pusiera 1.500 huevos. Lo que en promedio se podría deducir que anual serán unos 200.000 huevos.
Los ovarios son desembocados en una coberturas llamadas sendos del oviducto, que es el lugar donde se comunicara con los agentes espermas donde son acumulados hasta que llegue el momento de su requerimiento.
Este tubo lleno de ovarios sigue hasta llenas a la vagina, la cual es el pequeño orificio que esta resguardado por un pliegue.

Macho zángano: Estos animales poseen dos testículos, dos vasos deferentes, dos glándulas mucus, dos vesículas seminales, órgano de compilación, y el conducto para eyacular. Los testículos de los zánganos están compuestos por unos tubos en los cuales se crean los espermas, pero esta parte del macho está en constante cambio en relación a su tamaño, pues entre más maduro sea el zángano menor será su tamaño.

Los encargados de la comunicación de los testículos con las vesículas seminales son los vasos deferentes.
Las secreciones que son producidas por las vesículas seminales son las que envuelven y protegen al esperma y es allí donde el esperma logra llegar a su punto máximo de maduración. El órgano copulador del zángano es conectado por el conducto eyaculador. Para poder realizar la monta o copulación a la reina el macho vagina de su abdomen el órgano copulador y la introduce en la bolsa copulatriz de la abeja reina, en este proceso es cuando se desprende del macho cuando este órgano es introducido en la reina y una parte del semen actúa como si fuese un tapón. 


El sistema glandular.


Las glándulas son una parte importante de la vida de las abejas, ya que estas realizan una serie de procesos como la elaborar, segregar, o excretar varias sustancias, las cuales son las responsables de intervenir de forma positiva en la fisiología del animal.

Glándulas hipofaringeas: Estas se encuentran en la cabeza de las abejas obreras, son de forma circular, en la abeja reina es un poco rudimentaria, los zánganos no la poseen.
Esta glándula les funciona como alimentos para las larvas durante los 3 primeros días de vida y en la reina es constante durante toda su vida. Cuando las abejas son más viejas, esta glándula pierde su volumen y empieza a producir invertasa, la cual es necesaria para desdoblar el azúcar contenido en el néctar de las flores. Esto es la conocida jalea real.

Glándulas salivales: Estas glándulas están situadas en la cabeza y en el tórax, esta gandula es la responsable de secretar saliva en ambos lados de la misma lengua. Dicha saliva es la que ayuda a que se diluya la miel y poder simplificar los cristales del azúcar, al igual que ayuda a humectar otras sustancias como le polen.


Glándulas mandibulares: Esta glándulas se pueden hallar en la parte de la cabeza tanto de la reina como de las abejas obreras, los zánganos no las tienen. En las abejas obreras realizan la producción de la jalea, pero en la abeja reina lo que hace es la secreción de una hormona que ayuda a coexistir socialmente toda la colonia.

Glándula de nassanof: Esta glándula se encuentra en la parte abdominal, y cumple la función de realizar el llamado de las demás abejas que pertenecen a la misma colonia pero que están perdidas o desorientadas.

Glándulas cereras: Estas glándulas se encuentran en la parte baja del abdomen, cerca de las placas o escamas del mismo abdomen. Las abejas por medio de estas escamas y con la ayuda de las patas del medio es llevado a la boca donde están las mandíbulas, para que esta cera sea amasada y moldeada con el fin de que se pueda realizar reparaciones o construir los panales. Las abejas para poder producir un solo gramo kg de cera, requieren consumir un promedio de 15 kg de miel y polen.


Glándula del veneno: Este es sistema defensivo de las abejas, el cual es el más importante para proteger la colmena de posibles ataques tanto de animales o de hombres que se puedan sentir atraídos por la miel. Este órgano está compuesto por la bolsa del veneno y por el aguijón.
El aguijón de la abeja es como una aguja hipodérmica, la cual tiene un canal donde es transportado el veneno hasta llegar al final donde la punta del aguijón saliente donde está recubierta de pequeños vellos en forma de arpón invertido de tal modo que una vez insertado sobre la piel o superficie este no sea tan fácil de sacar. Es por ello que durante el forcejeo de las abejas con el invasor las abejas dejan el aguijón, la bolsa de veneno y parte del intestino, por lo que al poco tiempo aquellas abejas que picaron y dejaron el aguijón mueren.
El saco del veneno que es secretado al momento de la picadura es producido por dos sacos diferentes. Uno de esos sacos produce una sustancia ácida y el otro saco produce una sustancia alcalina que de forma individual no tiene efecto alguno, pero al combinarse producen una gran irritación e inflamación. El sistema defensivo también incluye unos fuertes músculos, que durante el evento de ataque y posterior clavado de las lancetas o aguijón expulsan del abdomen el aguijón y los introduce sobre la superficie cutánea del invasor. Dichos músculos también ejercen unas contracciones de forma tal que permita la secreción del veneno ya combinado por medio del aguijón.

Las abejas reinas también poseen aguijón, pero este es un poco más largo y curvado al igual que liso son vellosidades de arpón, pero únicamente la reina lo emplea para peleas con otras abejas reinas. 

TheANIMATERRA ¿POR QUÉ LAS ABEJAS MUEREN CUANDO PICAN? ¿Y LAS AVISPAS? Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=o4VAliLhSzI&feature=youtu.be



BIBLIOGRAFíA